La gestación solidaria en Argentina

La gestación solidaria se está convirtiendo en una práctica cada vez más común en el mundo, especialmente en Argentina. Muchas personas y parejas, tanto heterosexuales como LGBTIQ+, que tienen dificultades para tener hijos por razones de salud, por elección o por cualquier otra razón, recurren a esta técnica para poder tener un bebé.
Desde el punto de vista técnico, la gestación por sustitución o gestación con vientre subrogado es legal en Argentina desde hace varios años. El término «gestación solidaria» se refiere a la situación en la que no hay un interés pecuniario ni intermediación comercial formal entre los padres intencionales y la gestante, ya que la gestante realiza la práctica de manera altruista para ayudar a la persona o pareja que quiere ser madre/padre.
Aunque la gestación solidaria está permitida en Argentina, existe un vacío legal ya que no está regulada por una ley específica. Según la Constitución Nacional, todo lo que no está prohibido está permitido. Por lo tanto, la práctica de la gestación solidaria está permitida ya que no afecta a las leyes de orden público. Desde el punto de vista legal, el único requisito es el consentimiento previo, libre, expreso e informado de los padres de intención y de la gestante. Los centros médicos podrán solicitar un seguro de vida y cobertura médica para que la gestante realice las pruebas y controles necesarios durante el embarazo y el parto. El objetivo legal de la gestación subrogada es que los padres del bebé (los padres de intención) sean reconocidos como padres legales, y que la gestante no tenga ningún vínculo de filiación con el niño.
En la ciudad de Buenos Aires, desde el 2018, se ha establecido una norma interna del registro civil porteño, que establece que se anoten a todos los menores que nazcan mediante gestación subrogada a nombre de los padres intencionales de manera preventiva. Sin embargo, la Argentina necesita una norma para todo el país, ya que no existen regulaciones específicas. En países como Canadá, Grecia y Portugal, se ponen normas que la gestante sea residente permanente de esa nación, mayor de 21 años, que los padres comitentes sean residentes como para no fomentar el turismo médico, que la gestante haya tenido ya un hijo nacido sin complicaciones.
Si estás interesada en convertirte en gestante sustituta completa el formulario a continuación.